Para entender a Aristóteles, lo primero es situar el momento histórico en el que se
desarrolla su filosofía y su metafísica; asimismo, creo que para entender su trayectoria es
esencial tener una idea general de su pensamiento, así que haré un pequeño
esquema de las principales ideas que expresó a lo largo de su vida. Resumiré un
pequeño resumen de su vida y evolución, y un pequeño análisis de los puntos más
esenciales que tocó el pensador durante su vida. Por si no fuera suficiente,
teniendo presente la gran influencia que tuvo Platón sobre él, señalaré las
críticas que hace el pensador a ciertas teorías de Platón.

Por tanto, una vez realizada la ubicación del autor, y
revisado las ideas más esenciales de su pensamiento normalmente, pasaré al
análisis general de los textos analizados, conforme a los comentarios de los
puntos esenciales que expresa en los citados fragmentos.
Por último, en la medida en que a lo largo del comentario
iré dejando ver mis ideas de alguna manera, en la medida en que es un
comentario personal y subjetivo, creo que no resulta necesario hacer un
apartado diferente para las conclusiones, sino más bien las engrosaré a lo
largo del trabajo.
- VIDA Y EVOLUCIÓN Podemos situar a Aristóteles en la época tradicional en Atenas. Se puede encuadrar sus obras en los siguientes aspectos: físicos, tratados lógicos, metafísica, tratados de ética y la política, de retórica y poética. Aristóteles empezó al inicio por una fase platónica y que solo de forma lenta fue creando su pensamiento. Aristóteles, como Platón, vivió una busca permanente, y en sus escritos es posible encontrar la trayectoria de una corriente siempre y en toda circunstancia y en todo instante abierto y que nunca asevera la última palabra. El Liceo se asemeja sensiblemente a una Universidad dedicada a la investigación. Estaba bajo la supervisión de Aristóteles y, fue ahí, donde sus discípulos se consagraron a reunir datos y observaciones sobre los temas más diferentes. Lo más notable son, quizá, los estudios sobre historia natural. El proyecto aristotélico es de carácter fundamentalmente científico.
- Metafísica La metafísica de Aristóteles es un conglomerado de tratados confeccionados entorno a sus últimos periodos de su pensamiento y conocimiento. Tratan sobre lo que Aristóteles llamó sabiduría o filosofía primera. ¿Sobre qué versa su filosofía primera? No hay ciencia. Por ende esta ciencia trata de los más universal que existe: el ser cuando ser y sus atributos esenciales. El resto ciencias tratan el ser únicamente desde un punto de vista con lo que son ciencias particulares. Por ende, la filosofía primera es una ontología y aparte de esto aparece como una teología. Aristóteles ratifica la unidad del ser: "El ser y la unidad son la misma cosa". Para Aristóteles hay formas de ser, pero todas se refieren a una forma primordial, siendo propiamente dicho: la substancia. Por si no fuera suficiente con lo anterior, esta no es única; todos lo demás son variaciones o accidentes de la substancia.
- LA CRÍTICA A LA TEORÍA PLATONICA DE LAS IDEAS Aristóteles concentra mucho énfasis a esta crítica, quizás para justificar su desavenencia con la escuela y la dirección de su pensamiento. Conforme Aristóteles, la teoría de las Ideas parte de la busca por la una parte de S. de determinar la esencia de las cosas. Aristóteles no admite que la esencia de las cosas exista, de forma separada, de las cosas. Asimismo, no niega la teoría de las Ideas, sino únicamente su existencia separada.
- LA LÓGICA Aristóteles fue el creador de la Lógica, a la que consideró como instrumento de la Ciencia. La lógica silogística aristotélica incluye un nuevo procedimiento científico. Para Aristóteles, la ciencia sigue teniendo como objeto lo universal y preciso.
- EL ALMA En el primer periodo ofrece un punto de vista dualista del hombre: pues es el hombre un ALMA racional, la que tiene un parentesco con las Ideas y es inmortal. Esta visión cambia en el segundo periodo. Se mantiene incluso el dualismo cuerpo-ALMA, como dos cosas distintas pero ya no son antagónicas sino con perfección. Y, alejado del platonismo niega de forma expresa la inmortalidad del ALMA. En el tercer periodo, aplica al humano su teoría hilo mórfica. De esta forma, cuerpo y ALMA forman una única substancia y, además, están entrelazadas en la misma relación que la materia y la forma.
- FÍSICA La naturaleza (physis) de los llamados seres naturales, pero considerados como principio último de las substancias anatómicos. Puesto que conocer algo a nivel científico es conocer sus causas. La causa radical de cada cosa es su naturaleza y a ello hay que adherirse. Pero Aristóteles extensa la noción de causa desde la crítica a las doctrinas de los pensadores precedentes. Estas cuatro causas, afirma Aristóteles han sido solo parcial y asimismo imperfectamente entrevistas por los pensadores precedentes. La física se hace cargo de la naturaleza y las causas de los seres naturales. No hay duda de que todos los seres naturales se mueven: es una realidad que Aristóteles admite desde la experiencia Aristóteles afirma por si no fuera suficiente con lo anterior que el movimiento es el acto de lo que está en potencia cuando que está en potencia. Esta cosmología servirá de ejemplo para la ciencia medieval, que terminará con la revolución científica que tuvo lugar en la edad moderna.
- El conocimiento Respecto a este tema, Aristóteles siempre se postula de forma empirista.
- Ética La ética aristotélica es un "eudemonismo", en definitiva, una ética a la dicha.
- Política Entre otras cosas, Aristóteles defiende un "organicismo social". El Todo es precedente a cada entre las partes. Trata al hombre como un animal político o civil. Además, por si no fuera suficiente, es el hombre el que tiene el lenguaje.La teoría aristotélica de las formas políticas es pragmática y fluctuante. En definitiva, los libros de la política son una descripción de la ciudad que él considera como ideal. En general, Aristóteles critica la política idealista-utópica de Platón porque la política no puede ser una ciencia precisa, pues debe ser experimental, como lo es el trabajo de compilación de Constituciones políticas efectuado por los discípulos.