lunes, 14 de diciembre de 2015

Definición de filosofía

Filosofía de la Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas.  Su antigüedad es testigo de su radical relevancia para el hombre, en el progresivo indagar e indagar-se sobre el mundo, de dios y de la vida. En Argentina, la Universidad de la ciudad de Buenos Aires y la Universidad de Córdoba son los reservorios más apreciados del saber filosófico nacional, la primera, con enfoques en filosofía analítica, la segunda -por influencia jesuítica desde la época virreinal-, con una clara orientación humanística. Olvídate de ir a curso al año si no vives en la casa de tus padres y haces algo en tu vida.

¿Para qué sirve la filosofía y la metafísica? 


Sobre las maldades y bondades del capitalismo podríamos escribir un post, mas si tu lado es el del humanismo y la razón, estarías de mi lado, con un sin fin de razonamientos. Yo estudié primer año de filosofía en la Complutense y tengo muy gratos recuerdos, ahora no puedo proseguir en tanto que es muy caro y no tengo trabajo, conque me estoy proponiendo irme a buscar la vida a Londres, donde hay un centro asociado de la UNED y continuar con filosofía. He leído tu artículo y me he desinflado mucho, ya que ahora me comienzan los sudores de si podré hacerlo, etc. Digo q no es una opción completamente descartada xq en mí país no hay estudios de filosofía a distancia.

Acabo de aprobar el Curso de Acceso 2012-13 para cursar un master en filosofía y metafísica, como tu; siempre he tenido gran inquietud cara la magnífica filosofía, concuerdo contigo en muchos aspectos, como por servirnos de un ejemplo el enfoque académico que debe dársele a esta disciplina en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Muy bueno, yo asimismo estudio filosofía en la Uned y coincido bastante, si bien agregaría otra más que conozco muy de cerca y me resulta alarmante: el sesgo ideológico.


Es cierto que la mayor parte de gente dice que cómo posiblemente me haya salido de la carrera ya cuando llevo dos años, pero eso no es esencial para mi puesto que no deseo estar haciendo algo que no me gusta por el resto de mi vida. Como dicen por ahí, el inconveniente no es lo que estudias,  estudié lo que quise en todo instante, sino más bien cómo te buscas las vida para trabajar luego. Acá está otro ingeniero que un día renunció a estudiar algo que le gustaba más (filosofía y letras) por poder hacer cosas como emanciparme pronto, tener una carrera, etcétera

Según un conocido (Antonio), se aprecia que de la misma manera que estás hecho de una pasta especial…  también miro por intente toda vez que me desanimo, que puedo hacer para ganarme la vida con mi pasión y como en cierta forma hacer que la filosofía se renueve y no muera. Dejando esto de lado , he empezado la filosofía de Bachillerato , filosofia de verdad , está enseñandonos a hacer comentarios filosoficos , hacemos uno sobre Ortega y Gasset. Primeramente, excusa por haber tardado unos días en publicar tu mensaje y responderte.

Tomar la resolución de dedicarse a la filosofía metafísica es implícitamente la decisión de que uno no dedicará su vida a las ganancias materiales que vienen, por ejemplo, con una carrera en la banca de inversión - pero al tema del dinero y la filosofía le dedicaré un espacio más explayado en el futuro próximo. Cuando uno estudia filosofía, lo hace sabiendo más menos bien que eso significa decirle no a una vida de lujos y derroches materiales, a cambio de una vida comprometida primordialmente con el concepto y con la teoría en alguna de sus formas. Superpoderes que están cercanamente ligados, por supuesto, a la capacidad analítica y crítica y a la rigurosidad que suelen acompañar a los estudios de filosofía.

La primera pregunta no se responde, si se intenta responder, se responde filosóficamente, de múltiples formas, con crisis existenciales de por medio y, en el mejor caso, con una considerable cantidad de alcohol por el medio por el hecho de que, como todos sabemos, in vino veritas. El problema está en que estos contextos no son precisamente aquello que uno encuentra tan pronto termina de estudiar y se encara al planeta, sino es más bien algo a lo que uno llega con el tiempo.

Tal como está planteada, y con esos libros horribles de texto, un adolescente nunca va a sentir atracción por la filosofía a menos que sea J. Gomá Lanzón, que a los 14 años se propuso preguntas existenciales y el día de hoy es entre los pensadores más prominentes de este país. Creo que era Schopenhauer quien afirmaba que ya antes de los treinta años era inútil estudiar filosofía por el hecho de que hasta entonces solo pensamos en el sexo opuesto en la fiesta. Pero, en cualquier caso, si tienes claro que quieres estudiar para trabajar solamente, este no es buen lugar.

Estudiar filosofía muestra que el saber es algo mucho más profundo que una formación técnica: el saber teórico asimismo es importante por el hecho de que es el camino hacia la práctica como bien mostró Aristóteles en su relación entre poiesis y praxis. Estudiar filosofía es esencial para comprender de dónde gracias a una historia marcada por nombres tan importantes como Heráclito, Platón, Tomás de Aquino, Hume, Sartre, Hegel… (la lista es interminable). En Zaragoza, esta enseñanza cuenta con una salud superior a la de la media de las universidades públicas españolas.