lunes, 14 de diciembre de 2015

Definición de filosofía

Filosofía de la Ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas.  Su antigüedad es testigo de su radical relevancia para el hombre, en el progresivo indagar e indagar-se sobre el mundo, de dios y de la vida. En Argentina, la Universidad de la ciudad de Buenos Aires y la Universidad de Córdoba son los reservorios más apreciados del saber filosófico nacional, la primera, con enfoques en filosofía analítica, la segunda -por influencia jesuítica desde la época virreinal-, con una clara orientación humanística. Olvídate de ir a curso al año si no vives en la casa de tus padres y haces algo en tu vida.

¿Para qué sirve la filosofía y la metafísica? 


Sobre las maldades y bondades del capitalismo podríamos escribir un post, mas si tu lado es el del humanismo y la razón, estarías de mi lado, con un sin fin de razonamientos. Yo estudié primer año de filosofía en la Complutense y tengo muy gratos recuerdos, ahora no puedo proseguir en tanto que es muy caro y no tengo trabajo, conque me estoy proponiendo irme a buscar la vida a Londres, donde hay un centro asociado de la UNED y continuar con filosofía. He leído tu artículo y me he desinflado mucho, ya que ahora me comienzan los sudores de si podré hacerlo, etc. Digo q no es una opción completamente descartada xq en mí país no hay estudios de filosofía a distancia.

Acabo de aprobar el Curso de Acceso 2012-13 para cursar un master en filosofía y metafísica, como tu; siempre he tenido gran inquietud cara la magnífica filosofía, concuerdo contigo en muchos aspectos, como por servirnos de un ejemplo el enfoque académico que debe dársele a esta disciplina en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Muy bueno, yo asimismo estudio filosofía en la Uned y coincido bastante, si bien agregaría otra más que conozco muy de cerca y me resulta alarmante: el sesgo ideológico.


Es cierto que la mayor parte de gente dice que cómo posiblemente me haya salido de la carrera ya cuando llevo dos años, pero eso no es esencial para mi puesto que no deseo estar haciendo algo que no me gusta por el resto de mi vida. Como dicen por ahí, el inconveniente no es lo que estudias,  estudié lo que quise en todo instante, sino más bien cómo te buscas las vida para trabajar luego. Acá está otro ingeniero que un día renunció a estudiar algo que le gustaba más (filosofía y letras) por poder hacer cosas como emanciparme pronto, tener una carrera, etcétera

Según un conocido (Antonio), se aprecia que de la misma manera que estás hecho de una pasta especial…  también miro por intente toda vez que me desanimo, que puedo hacer para ganarme la vida con mi pasión y como en cierta forma hacer que la filosofía se renueve y no muera. Dejando esto de lado , he empezado la filosofía de Bachillerato , filosofia de verdad , está enseñandonos a hacer comentarios filosoficos , hacemos uno sobre Ortega y Gasset. Primeramente, excusa por haber tardado unos días en publicar tu mensaje y responderte.

Tomar la resolución de dedicarse a la filosofía metafísica es implícitamente la decisión de que uno no dedicará su vida a las ganancias materiales que vienen, por ejemplo, con una carrera en la banca de inversión - pero al tema del dinero y la filosofía le dedicaré un espacio más explayado en el futuro próximo. Cuando uno estudia filosofía, lo hace sabiendo más menos bien que eso significa decirle no a una vida de lujos y derroches materiales, a cambio de una vida comprometida primordialmente con el concepto y con la teoría en alguna de sus formas. Superpoderes que están cercanamente ligados, por supuesto, a la capacidad analítica y crítica y a la rigurosidad que suelen acompañar a los estudios de filosofía.

La primera pregunta no se responde, si se intenta responder, se responde filosóficamente, de múltiples formas, con crisis existenciales de por medio y, en el mejor caso, con una considerable cantidad de alcohol por el medio por el hecho de que, como todos sabemos, in vino veritas. El problema está en que estos contextos no son precisamente aquello que uno encuentra tan pronto termina de estudiar y se encara al planeta, sino es más bien algo a lo que uno llega con el tiempo.

Tal como está planteada, y con esos libros horribles de texto, un adolescente nunca va a sentir atracción por la filosofía a menos que sea J. Gomá Lanzón, que a los 14 años se propuso preguntas existenciales y el día de hoy es entre los pensadores más prominentes de este país. Creo que era Schopenhauer quien afirmaba que ya antes de los treinta años era inútil estudiar filosofía por el hecho de que hasta entonces solo pensamos en el sexo opuesto en la fiesta. Pero, en cualquier caso, si tienes claro que quieres estudiar para trabajar solamente, este no es buen lugar.

Estudiar filosofía muestra que el saber es algo mucho más profundo que una formación técnica: el saber teórico asimismo es importante por el hecho de que es el camino hacia la práctica como bien mostró Aristóteles en su relación entre poiesis y praxis. Estudiar filosofía es esencial para comprender de dónde gracias a una historia marcada por nombres tan importantes como Heráclito, Platón, Tomás de Aquino, Hume, Sartre, Hegel… (la lista es interminable). En Zaragoza, esta enseñanza cuenta con una salud superior a la de la media de las universidades públicas españolas.

jueves, 10 de diciembre de 2015

Razones para estudiar filosofía

Los programas de grado asociado de dos años son un tanto raros, puesto que el estudio de la filosofía puede aplicarse a muchas áreas diferentes del conocimiento.  Al final, decidí cursarla en la UNED a una edad avanzada, tano que terminé tras jubilarme de mi profesión. Si quisieses elucubrar, entraríamos en un debate en sobre el método, y no la cosa, en el que procuraríamos descubrir el por qué de tu curiosidad, tu ansiedad e incluso tu necesidad de crítica, y en el transcurso de la búsqueda seguro que aprenderíamos mucho.

 

Por otra parte, el segundo factor influyente es dónde hiciste tu doctorado, pues es el primer criterio para descalificar gente y, entonces, las publicaciones. Los que no puedan enseñarán en un departamento top veinte y esto va a hacer que no todos y cada uno de los egresados de departamentos top 20 tengan sitio y, de este modo, se va a dar el fenómeno del chorreo académico”. Casi todas las gacetas más esenciales rechazan la mayor parte de los artículos que se envían.

La filosofía es lo mejor que debe existe en este mundo como madres de todas la ciencias pues es sabiduría y eso es lo que necesita esta sociedad el día de hoy en dia, ya que solo piensan estudiar carreras mas retribuidas solo para ganar mas dinero y tener vanidades. Después de escribir el primer boceto, regresa y vuelve a comprobar tu argumento y tu escritura.

En ocasiones, simplemente debes admitir que la gente no te entenderá, ni por qué eres tan apasionado por algo que  ni tan siquiera entienden. El aislamiento y la soledad pueden ser un desenlace de una perspectiva más madura y de una opinión más radical, mas no te hundas en tu lástima. Levántate y halla personas que piensen como  y recuerda que la verdad es más importante que temer la opinión que otras personas tienen sobre ti.

Por cierto, el libro de Daniel Kahneman es uno de los que he leído últimamente con la idea que comentaba antes de tener más capacidad de análisis sobre la experiencia vital. Dándole un formato más pedagógico, considero que debería ser lectura obligada en los sistemas de enseñanza reglados. En especial en la importancia de identificar los valores que te acompañarán durante el tiempo que continúes vivo. De hecho, nuestra especie es lo que es gracias, tanto a los valores buenos” como a los malos”. Y es ella la que nos deja realizar todas y cada una estas preguntas y actuar en consecuencia. En consecuencia, tenemos la suerte de estar vivos y no tenemos ninguna otra misión.

¿Estudiar filosofía? Una historia reciente...

Hace un par de semanas en su encuentro con el director de los iraníes en el extranjero del Ministerio de Asuntos Exteriores de Iran, Sr. Sadjadi, había promedetido a ayudar a los estudiantes iraníes. Y también siempre y en todo momento por mi cuenta investigaba la filosofia occidental, hasta el momento en que hace dos años conocí al jefe del doctorado de la filosofia de la universidad de Granada, quien me asistió bastante a efectuar exitosamente mi tesis del posgrado de filosofia sobre O. y Gasset.

Para contestar esa pregunta (entre otras) debo decir que estudiar filosofía deja confrontar las costumbres, los métodos, las formas y los razonamientos actuales que nos venden y nos promocionan de forma gratuita y táctica, y en el momento en que un humano no tiene elementos para poder filosofar es más fácil que sea manipulado, dominado y se conserve generación a generación ese control por medio de las distintas instituciones de poder.

La concepción de la Persona con Diversidad Funcional (PDF) del Movimiento de Vida Independiente se ha extendido por todo el mundo, existiendo OVIs (Oficina de Vida Independiente) en todos los continentes, proporcionando soluciones convenientes en las más diferentes culturas y ambientes socioeconómicos: Brasil, Canadá, el país nipón, Corea del S., Nicaragua, Suráfrica, Suecia, Tailandia, Italia, Uganda, Irlanda, Vietnam, etcétera

Interesante artículo, plenamente de acuerdo en su mayoría de ideas y formas de describir como hallar vivir al maximo… sin embargo en mi caso creo que el equilibrio es fundamental entre lo que tratamos de manejar con lo que procuramos deseamos hacer con nuestras vidas y el pulmon que obviamente requeriremos para alcanzarlo que es la parte economica.

martes, 8 de diciembre de 2015

¿Qué es la filosofía?


¿Qué necesidad había en el hombre de crear la filosofía? Lo que quiere decir que prácticamente es imposible contestar a la pregunta ¿qué es la filosofía? Responde Gustavo Bueno a la pregunta ¿Qué es la filosofía? El presente opúsculo intenta contestar al interrogante ¿qué es la filosofía? En este párrafo extraído del final del ¿Qué es la filosofía? Recomendaciones análogas cabría hacer a los lectores de ¿Qué es la filosofía? Este es el primero de los escollos que hace que las situaciones mantenidas por Deleuze en ¿Qué es la filosofía?

 

Dentro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de preguntas metafísicas derivadas, como qué es la vida, qué es el bien, qué es el amor, qué es la felicidad. Lo que carece de todo significado es intentar alcanzar alguna definición sobre el lugar de la filosofía en la educación sin determinar de qué filosofía estamos hablando. Es la filosofía que el día de hoy está planteando las grandes preguntas.

¿Qué es la filosofía? Continuamos una vez entendida la filosofía...

Una vez que hemos entendido qué es la filosofía, debemos entender qué quién es pensador. En este video vamos a delimitar qué es la filosofía, a qué se dedica y su importancia en la historia de la humanidad. Si a propósito del término «lugar» tuvimos que preguntarnos: «¿de qué lugar, de qué tipo de sitio charlamos?», con análogos y reforzados motivos nos preguntamos ahora: «¿de qué filosofía, de qué género de filosofía estamos hablando cuando formulamos la cuestión titular sobre el lugar de la filosofía en la educación?».
La categoría de Liberación es, puesto que, la categoría central de la filosofía de E. Dussel, en la medida en que ésta caracteriza y signa propiamente su pensamiento. En opinión de este autor, la definición más precisa y completa es la de las matemáticas, pues tienen un límite: su propia definición y ámbito.

Mas, y esto es lo importante, la filosofía enseña a conocer qué es esencial, y qué no lo es, en el momento de abordar la tarea por el conocimiento. Pero este pensador, en realidad, ¿no es —para decirlo al modo platónico— el auténtico sofista de nuestra temporada, o sea, la apariencia de la filosofía, la falsa filosofía? La filosofía crítica de la que hablamos es, ante todo, crítica de la filosofía exenta; es decir, crítica de la filosofía entendida como filosofía dogmática como filosofía histórica.

A pesar de que el plano en sí mismo no es filosófico (no es un término de conceptos) es una condición de posibilidad para que surja la filosofía. La única definición que parece disfrutar de algún consenso entre los pensadores, es que la estética es el estudio de la belleza 43 (cuarenta y tres). No obstante, ciertos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Después de recibir el título en manos del rector C. Ruta, Dussel brindó la conferencia:  "Qué es la filosofía de la liberación”.

Los orígenes de la filosofía son enigmáticos y la propia pregunta sobre qué es la filosofía, nos genera todavía cierta inquietud. Es clarísimo que el problema real, expuesto por la frase de Dostoyevski es: ¿Qué es "todo"?. No obstante la respuesta final no es la existencia de este sistema en el caso de la religión y la filosofía.

Quiere saber, cuando estudia al hombre, quién es, por qué razón está sobre la tierra y por qué es diferente al resto seres; a fin de que ha sido creado y cuál es su destino. Para poder entender qué es la filosofía, debemos hacer primero un análisis etimológico de la palabra. La Filosofía es la ciencia más importante para el ser humano.

Los planteamientos filosóficos

Nos planteamos: ¿qué puede hacerse para vivir mejor, para ser más felices? Aunque por definición la Filosofía es el amor por el conocimiento, a día de hoy, la necesidad de respuestas fast food que produce el exceso de información, nos ubica en un paisaje donde sentimos que si no podemos resumir un pensamiento filosófico complejo en una quote en un tuit, el pensamiento no sirve para nada. He pensado, querido amigo, hacerte esta carta por dos motivos: primero, porque sé que no sabes bien de qué va esto de la filosofía; y segundo, por el hecho de que sé que muchas personas no entienden para qué sirve esta apasionante actividad.